miércoles, 27 de junio de 2012

La Definición de Compromiso


Las palabras compromiso y comunidad casi siempre van unidas, cuando se habla de trabajo comunitario.


El concepto de compromiso guarda una pluralidad de sentido,  es por eso que es polisémico.

El Compromiso se entiende de como: commitment, engageent e involvement, los cuales son de carácter motivador, crítico y valorativo.


  • Commitment / engagement: decisión momentánea de alcanzar alguna meta en particular, es la intención públicamente anunciada de realizar un acto. 
  • Involvement: participación comprometida de los ciudadanos en el espacio público, a través del voluntariado o de su incorporación no oficial al servicio público.
  • Voluntariado: que su origen y acción parecen restringirse al ámbito individual. Carece de interés económico personal. Elección libre y se expresa por medios pacíficos.

Entonces podemos decir que Compromiso:
o Se forma y expresa en las relaciones comunitarias.
o Acto crítico de encuentro y superación entre agentes externos e internos.
o Respeto por el saber popular en sí mismo
o Consideración activa del ser humano

Por lo tanto, Compromiso NO ES:
o Algo que nace de intereses subjetivos e ideológicos.
o La anulación del agente externo en los agentes internos
o Activismo: ausencia de reflexión teórica y de rigor metodológico

El Carácter valorativo del compromiso:

  • Los compromisos varían en intensidad y dirección a lo largo de la vida.
  • El compromiso esta unido a aspectos éticos y políticos que le otorgan dirección, consistencia y apoyo.


Ejes del compromiso
3 ejes:

  1. Va del interés individual al bienestar colectivo
  2. Va de la selectividad grupal a la consideración de que cualquier grupo y muchos intereses lo pueden producir.
  3. Va de los agentes externos a los agentes internos, según dónde se asiente el compromiso.


martes, 26 de junio de 2012

La afectividad en los procesos Psicosociales Comunitarios


La afectividad en los procesos psicosociales comunitarios

El trabajo comunitario propone problematización, desnaturalización, desideologización, concientización, y debe de estar acompañado la parte afectiva de dichos procesos.

El trabajo comunitario debe estar acompañado de alegría, simpatía y afectividad, los cuales son aspectos fortalecedores de este. La expresión de las emociones trae consigo una fuente de contagio.

Leon y Montenegroà La afectividad es un conjunto de estados y expresiones anímicas, en donde la persona se involucra en una relación consigo misma y con el ambiente.
La afectividad interviene en todo el trabajo comunitario, pero sobre todo en:

·         Participacion
·         Compromiso
·         Problematizacion
·         Desideologizacion
·         Reflexion y evaluación
·         Formacion de identidades comunitarias y sentido de comunidad
·         Rechazo a la comunidad
·         Generar movilidad en resistencia y protesta
·         Dinamizacion de la acción comunitaria.

Conversión, Conciencia e Influencia Social


Proceso de conversión
Fenomeno psicologico que produce cambio en procesos de conocimiento y percepcion al adoptar puntos de vista de otros. Es la ruptura con la experiencia pasada; la influencia de una minoría activa.

Relacion entre conversión, conciencia e influencia social
Proceso de conversión puede darse de dos maneras: de la comunidad como minoría activa hacia la mayoría dominante; y desde la mayoría dominante hacia sectores de la comunidad, que pueden cambiar sus modos de pensar y actuar.
Conversion negativa à el grupo dominante se opone al cambio hacia el grupo innovador, pero no de mandera definitiva.

En una comunidad problematizada, la fuerza de la conciencia estructurada puede plantear conflicto que opone sus ideas y exigencias al grupo.

Conciencia critica à Permite hacer frente a grupos mayoritarios para que acepten una propuesta. Intenta conducir a la comunidad hacia lo que le conviene a la mayoría, permite a la comunidad producir argumentos y acciones para expresar ideas, va mas alla de las reivindicaciones sociales, le da un carácter político al desarrollo y organización comunitarios. Es un modo de ejercer la democracia.

Cuando la comunidad se moviliza por sus intereses, puede enfrentarse a grupos de poder.
Vieira Pinto à “Actos limite” (dirigen a la superación y negación de lo otorgado, en vez de implicar su aceptacion pasiva. Permite superar las situaciones limite (barreras que la persona encuentra, que ya no puede soportarlas, que deben ser superadas). Son circunstancias de vida que como no siguen siendo objeto de su negatividad, se separa la ficción de la naturalidad. Los actos limite son infranqueables, paralizantes, pero se convierten en el margen real donde comienzan todas las posibilidades(de transformar o desaparecer).

La acción persistente de la minoría activa produce en la mayoría un fenómeno de conversión. Esto se percibe después de haber sufrido influencia minoritaria. A veces esta acción produce represión y respuestas negativas.

Medios de comunicación social à Tienen efecto positivo porque dejan ver las demandas y acciones comunitarias; y constituyen una forma de reconocimiento social.

Concientización y Desideologización


Concientizacion -> Proceso liberador de movilización de la conciencia.

Barreiro nos dice que ser consciente del ser una persona en una sociedad, y del carácter dinamico de las relaciones con el mundo. Todo ello conduce al compromiso de la persona con la sociedad, asumiendo su rol activo, construyendo su realidad.

La Educacion popular -> En el generar un cambio en la consciencia pasando de lo real negativo a lo deseado positivo, existe una situación de opresión, ya que significa movilizar de manera transformadora el contenido de la conciencia, desideologización.

El desarrollo de una perspectiva crítica dada por el dialogo --> analítica, observadora y problematizadora de las relaciones entre fenómenos y circusntancias.

La “conciencia critica” sustituye a la “conciencia ingenua” (superior a los hechos dominándolos de afuera y por eso se siente libre para entenderlos como mejor le agrada); y aparta a la “conciencia mágica” (capta los hechos otorgándoles un poder superior y teminedoles se somete).

La concientización es un proceso continuo que se somete a la presión de las tendencias dominantes.

La movilización de la conciencia y el compromiso evolucionan con la vida y logros de la comunidad.

En la problematización, desideologización y concientización, esta la posibilidad de los cambios esperados e inesperados en las experiencias de vida.
Problematizacion desde la prazis: la perspectiva de los miembros de una comunidad.
  
La concientización es producto de la práctica comunitaria. 
Tesis de Cerullo (2001) cuyo Objetivo: La concientización de grupos organizados de la comunidad se manifiesta. 
 Muestra: 7 entrevistados 


En los resultados las personas mostraron:

  • Sentido de su existencia en el mundo (produce conciencia de las necesidades, de la necesidad de organizarse para satisfacerlas, sentido de responsabilidad y corresponsabilidad.
  • Solidaridad, que les hizo organizarse como grupo, unión.
  • Compromiso con la acción y superación de situaciones negativas.
  • Carácter histórico, dinamico y circunstancial.
  • Relacion entre acción y reflexión.
  • Dialogo de relaciones entre entrevistados y agentes externos.
  • La concientización a partir de la praxis tiene los mismo elementos entre aplicadores y la comunidad

Problematizacion y desnaturalización


Freire (1970)àProblematizacion es el análisis critico del SER en el mundo, negar lo que se comunica, y hacer que exista la comunicación (intercambio reflexivo en el dialogo); es decir, es el modo en el que construimos la cosmovisión y la idea de nosotros mismos. 

Entonces, este proceso produce la movilización de lo cognitivo. A su vez, conduce a la desnaturalización.

En comunitaria, en primer lugar, se jerarquizan las necesidades y recursos de las comunidades para la intervención-investigacion, en la cual la problematización y la desnaturalización son procesos psicosociales intrínsecos: No se puede “desnaturalizar” estereotipos sin un proceso de critica en el que se revelen los mecanismos de poder que han plasmado ese modo de ser, hacer y comprender.


Naturalizacion y familiarización


Tanto la naturalización y la familiarización están unidos, pues la representación social esta ligado a la familiarización de lo extraño.

Moscovici (1981): Lo no familiar forma parte de la construcción de la realidad.
La naturalización es parte del proceso del conocimiento.

La Psicologia cognitiva social estudia aspectos que explican formas complejas de la conducta social, necesarias de conocer cuando se trabaja la transformación social en comunidad. 



Naturalizacion y familiarización: Vias para relacionarse y aceptar la diversidad como base para las transformaciones psicosociales en los procesos que combinan acción y reflexión. La diversidad, las contradicciones entre el esquema antiguo con el nuevo, muestra la posibilidad de actuar de diferente manera.

¿Qué es Habituación?


Las normas y la visión culturales generan patrones de comportamiento “normal” (estilos de vida).

Bourdieu, 1972 llamó a esas estructuras de comportamiento "HABITUS" (modos de enfrentar la vida cotidiana, “la manera de ser y hacer en el mundo”) :

  • Son formas de actuar y responder de un sistema social
  • Son duraderas
  • No es consciente
  • Ajustada a las regulaciones colectivas
  • Respuestas socialmente esperadas.
  • Carecen de intención estratégica

Como los habitus son respuestas esperadas, pueden tomarse como base para predecir conductas posteriores, de esta manera, facilitan la vida social, pero también, perjudican la vida con la reproducción de actutides que no han sido pensadas.

Habituación, Naturalización y Familiariación


La codificación y organización de la realidad se da en base a habituación y naturalización, en situaciones adversas. Mientras que la familiarización es la adecuación de nuevas circunstancias  a las habituales.




Un efecto de dicho proceso es la baja expectativa de cambio o superación ya que esto se percibe como algo lejano o imposible. Esto supone un bloqueo en el establecimiento de las relaciones causa-efecto de sus condiciones de vida, dándole poder a unas ideas sobre otras.

Compromiso - Acción


Se dirigen a la transformación social enriquecedora de los miembros de la sociedad en la cual se produce.


La relación entre participación y compromiso

  • Hay una relación directa. 
  • A mayor participación, mayor compromiso y viceversa
  • Cada uno influye cualitativamente y cuantitativamente en el otro.
  • No son fenómenos monolíticos (todo o nada)



Efectos del compromiso sobre el trabajo comunitario


Han sido experimentados en la práctica comunitaria y descritos por varios autores.



¿Por qué participar comprometidamente?

  1. Carácter egoísta: participar en una comunidad por beneficio propio
  2. Razones altruistas destinadas a beneficiar a uno o más individuos: ligadas a la empatía
  3. Colectivismo: servir a la comunidad para beneficiarla.
  4. Principios: trabajar por la comunidad en función de principios éticos y morales tales como la justicia y la equidad o los derechos humanos

viernes, 22 de junio de 2012

Dificultades de la participación comunitar


Dentro de las dificultades de la participación comunitaria encontramos:



  • La cultura y tradiciones, si bien es cierto, son respetados, pueden entrar en contradicción con los cambios necesarios que la comunidad necesita. 
  • La participación puede estar influida por tendencias políticas, religiosas o de cualquier otro tipo, lo cual podría bloquear, desviar o incluso hacer peligroso el trabajo psicosocial comunitario.
  • La diversidad de afiliaciones políticas de los miembros de la comunidad o de los investigadores.
  • La participación sesgada hacia grupos de interés específico es percibida como tal e influye sobre el grado y la calidad de la participación y del compromiso.
  • Alianzas que los psicólogos hagan con ciertos sectores de la comunidad, que de alguna manera signifiquen la exclusión de otros grupos.


Entre otras más, pues trabajar con comunidad puede ser muy simple, como muy complejo, influye también el cómo nos reciba la comunidad, si con agrado o recelo.


Participación Comunitaria


En la participación comunitaria entran tanto los miembros provenientes de la comunidad, como los psicólogos, los líderes y los seguidores.


  • Alcances y beneficios de la participación comunitaria:

  1. Todo trabajo comunitario afecta  tanto a los miembros de la comunidad como a los psicólogos.
  2. El logro de objetivos es beneficioso para la comunidad y los miembros de la misma.
  3. Tiene un efecto político, debido a que forma ciudadanía y desarrolla y fortalece a la sociedad civil, a la vez que aumenta la responsabilidad social.
  4. Todos los participantes aportan y reciben. Reúne enseñanza y aprendizaje.
  5. Tiene efectos socializantes, pues fomenta trabajar con el otro.
  6. Desarrolla colaboración y solidaridad.
  7. Produce intercambio y generación de conocimientos
  8. Desarrolla y fortalece el compromiso
  9. Fortalece a la comunidad
  10. Fomenta el surgimiento de nuevas ideas, nuevos modos de hacer, nuevos resultados.

¿Participar o colaborar?



“Yo puedo trabajar sola y colaborar. Cuando yo participo, yo trabajo con otras personas”

Partiendo de esta frase, podemos decir que tanto el colaborar como el participar, parten de una motivación intrínseca, sin embargo, el colaborar es algo más individual, en contraste con la participación, pues abarca más personas, es algo colectivo. 

Desde la perspectiva Comunitaria por Participación se entiende:

  • La acción conjunta y libre de un grupo que comparte intereses y objetivos.
  • Acción socializadora y concientizadora que transmite, comparte y modifica patrones de conducta.
  • Organizar, dirigir, tomar decisiones, efectuar acciones a fin de alcanzar las metas establecidas conjuntamente.
  • Generación y aceptación de una normatividad a fin de funcionar como grupo.
Es por ello que al participar, podemos funcionar como grupo, como comunidad.

  • Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria

¿Qué es la participación?

Participación tiene diversos significado, entre los diversos puntos de vista encontramos:


  • Perspectiva política: se entiende que es una vía para alcanzar poder, para lograr desarrollo social o para ejercer la democracia
  • Plano Comunicacional: es informar y ser informado, escuchar y ser escuchado.
  • Nivel económico: se refiere a compartir ciertos beneficios materiales.
  • Mesosocial y Microsocial: aquí se habla de proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la consecución de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios sociales.


A su vez, Montero (1996) nos dice que participación es:
  1. Ejecutar o estar involucrado en algún acto o fenómeno social en el cual otras personas están presentes de la misma manera -> está con otros en algo de mutuo interés, pero no necesariamente se trata de una acción comunitaria, aunque podría serlo.
  2. Hacer partícipes a terceros de hechos o acontecimientos; informarles o de alguna manera introducirlos en alguna forma de conocimiento o de acción que emana de la fuente informadora. Hay una acción relacionadora desde uno de los miembros de la posible relación.
  3. Compartir con otras personas ciertas circunstancias y emociones. Puede incluir también a los dos anteriores, habría una plena relación de participación comunitaria.


Agregándole que Hernandéz (1997) y Sanchez (2000) nos dicen que:

  1. Participar es tomar parte, tener parte, ser parte, de manera que la participación comunitaria es entonces hacer, poseer, transformar y ser en un movimiento que va de lo colectivo a lo individual y viceversa.
  2. Participar es, a través de la propia reflexión de participantes comunitarios cuyas palabras manifiestan claramente ese sentido global y colectivo.

  • Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria


¿Realidad o Mito?


Una persona de buen humor tiende a ser más servicial.

"Los estados emocionales positivos se asocian a un mayor deseo de ayudar. Se ha comprobado que “El efecto benéfico de un buen estado de ánimo”, se produce aún cuando dicho estado se deba a un hecho de poca importancia. Así, los que encuentran monedas de cambio en una cabina telefónica o pasteles en su mesa de estudio en la biblioteca son más generosos cuando se les pide ayuda."

 

¿Es una realidad o un mito?
A mi parecer es una realidad, ya que, según este artículo: 
“…Estar de buen humor fortalece el sistema inmunológico, puesto que la risa ahuyenta las enfermedades y prolonga la vida mientras que la tristeza y la depresión atraen los virus, creando enfermedades. Los científicos han demostrado el vínculo estrecho entre el estado emocional de las personas y el funcionamiento de sus sistemas de defensas, lo que ha abierto un campo fértil no sólo para las terapias de recuperación, sino también para enfocar las actividades de prevención...” 

Si uno está sano físicamente, estará sano emocionalmente y hará las cosas de buena manera y gentilmente, muchas veces sin que solicitemos ayuda, es más el buen humor de las personas alegra a las demás personas que estén a su alrededor, puesto que se podría decir que ayudaría mucho a una persona que tenga energías negativas, para que vuelva a sonreír.



jueves, 21 de junio de 2012

Anorexia y bulimia ¿La publicidad víctima o culpable?


Anorexia y bulimia ¿La publicidad víctima o culpable?
Carrillo, Victoria (2003)

Este artículo habla sobre la idea que tenemos la mayoría de personas en culpar a la publicidad de producir estos trastornos alimenticios (anorexia y bulimia). Sin embargo existen algunas posturas que no están de acuerdo con estas ideas.

Según carrillo (2003)
“Lo que la publicidad no puede cambiar es la conciencia social o el concepto de mujer triunfadora es igual a mujer delgada, ni tampoco la idea de que para congraciarnos con alguien debemos decirle que lo vemos más delgado ya que de lo contrario estaríamos condenados al infierno.”

Lo que esta frase quiere decir es que culpar a la publicidad de problemas o enfermedades tan graves como la anorexia y la bulimia es algo infundamentado ya que en realidad estas enfermedades tienen causas totalmente diferentes como el contexto social y la cultura. 



Es por ello, que para prevenir estas enfermedades, es necesario orientación en jóvenes, puesto que el índice mayor de personas que lo padecen, son adolescentes, llevar talleres, conocimientos, de una manera sencillar y dinámica para poder captar su atención.


--> Carrillo, V. (2003) anorexia y bulimia ¿publicidad víctima o culpable? [Exclusivo en línea]. Redalyc. Recuperado el 20 de Junio de 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16008305

Anorexia y Bulimia, Factores de Riesgo

Factores de riesgo de anorexia y bulimia nerviosa en estudiantes de preparatoria: un análisis por sexo

Guadarrama, Rosalinda y Mendoza, Sheila (2011)


Esta investigación trata de identificar los factores de riesgo de anorexia y bulimia nerviosa en estudiantes de preparatoria de acuerdo a su sexo. La muestra fue de 316 alumnos de ambos sexos de una universidad privada de nivel medio superior.


Los resultados muestran que 17% de los alumnos tienen síntomas de trastorno alimenticio, predominando la anorexia y siendo más recurrente en mujeres que en varones, ya que los factores de motivación por adelgazar y presión social tuvieron resultados más altos en mujeres.


Según este estudio, los sujetos que están en cierta etapa, están más preocupados por su peso y buscan formas para disminuirlo y controlarlo. 


Los resultados muestran que 17% de los alumnos tienen síntomas de trastorno alimenticio, predominando la anorexia y siendo más recurrente en mujeres que en varones, ya que los factores de motivación por adelgazar y presión social tuvieron resultados más altos en mujeres.



Guadarrama, R & Mendoza, S. (2011) Factores de riesgo de anorexia y bulimia nerviosa en estudiantes de preparatoria: un análisis por sexo [Exclusivo en línea]. Redalyc Recuperado el 20 de Junio de 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29215963011


"La vida es una sóla"

Esta película nos narra parte de la historia de Sendero Luminoso, un grupo terrorista peruano, y como este llenó de miedo, angustia en las diversas comunidades del país.


Aquí les dejo un fragmento de la película "La vida es una sóla"(1993) en dónde los terroristas fomentan en miedo a la comunidad, y sobre todo la agresividad.




Vemos como el terroristas fomentan la incapacidad de decisión de los pobladores al negarles expresar sus opiniones o para elegir de que "bando" desean estar.



domingo, 17 de junio de 2012

El sentido de "Identidad comunitaria"

¿Identidad comunitaria? que es, quizás como uno se logra identificar con la comunidad a la que pertenece...






Para ello Puddifoot (2003) nos menciona que la Identidad comunitaria esta integrada por 6 dimensiones, divididas en dos aspectos:



  • Carácter personal:
    • Sentido de apoyo personal: la comunidad es sentida por sus integrantes como una fuente de apoyo personal
    • Sentido de contento personal: sentido de estar personalmente situado y seguro en la comunidad.
    • Sentido de inclusión personal activa.
  • Carácter compartido:
    • Sentido activo de compromiso social
    • Sentido de vecindad (relaciones)
    • Estabilidad percibida (estable y segura)


Desde mi punto de vista, Puddifoot (2003) nos quiere decir es que, una comunidad debe estar ligada entre sus miembros, sentirse seguros, apoyados unos con otros, sentirse parte de, para así poder llegar a un mutuo acuerdo y progresar todos juntos, después de todo... la unión hace la fuerza.

viernes, 15 de junio de 2012

El sentido de Comunidad

Sentido de comunidad... ¿Sentido de comunidad?, que quiere decir exactamente, quizás muchos lo tomen como que, cual es el rumbo que toman las comunidades para progresar, o quizás simplemente los valores que la comunidad tenga, o su sentido de pertenencia a un lugar.


Sin embargo McMillan (1996) y McMillan y Chavis (1986) definen el "Sentido de comunidad" como:


"Sentido que tienen los miembros, de una comunidad, de pertenecer, el sentimiento de que los miembros importan los unos a los otros y al grupo. Y una fe compartida de que las necesidades de los miembros serán atendidas mediante su compromiso de estar juntos"


A raíz de ello, nos señalas 4 componentes:



  1. Membresía:  es la historia y la identidad social compartida por los miembros, el apoyo emocional que se obtiene.
  2. Influencia: es la capacidad de inducir a otros a actuar de una cierta forma, o que de su opinión sea escuchada
  3. Integración y satisfacción de necesidades, son los beneficios que la persona puede recibir por el hecho de pertenecer a la comunidad en términos de estatus, respeto y valores. 
  4. Compromiso y lazos emocionales compartidos, el pertenecer a una comunidad significa compartir fechas y acontecimientos especiales.


A su vez Buckner (1988) nos menciona tres indicadores fundamentales:

  1. El sentido psicológico de la comunidad
  2. La atracción sentida por los residentes hacia su vecindario
  3. El grado de interacción dentro del vecindario.

Es por ello, que es muy importante la buena relación entre los miembros de una comunidad, para que puedan progresar juntos y tengan una convivencia amena y participativa.

Relaciones entre comunidades

Foster (1998), al referirse a las relaciones entre comunidades y profesionales, introduce un nuevo término llamado "Comunidades Intencionales", en dónde nos dice que:


  • Compartir una forma total de vida y no sólo algunos intereses y contactos para lograr un fin común.
  • Tener relaciones cara a cara que tienden a expandirse
  • Preocuparse por el bienestar de todos los miembro y sentirse obligados unos con otros a fomentarlos.
  • Ser centrales en la formación de identidades de sus miembros, debido a compartir relaciones, obligaciones, costumbres, tradiciones.

Esto nos muestra que pese a que muchos autores nos tratan de dar diversos significados, aspectos, de lo que es "Comunidad" todos siempre llegan a algo muy similar.


Así que no se dejen guiar por lo que diga sólo un autor, o una página web... ;)

miércoles, 13 de junio de 2012

¿Más aspectos?

Encontré algo interesante que les puede interesar, no es por aburrirlos, pero en verdad, hablar de "comunidad" es muy amplio, así que aquí les dejo más aspectos en lo que refiere a ser comunidad.



  • La comunidad como punto de encuentro, esto quiere decir a la relación que se busca en un grupo de personas, el simple hecho de juntarse, ya es un punto de encuentro.
  • Integrarse con el vecino este encuentro, es nada menos que con el vecino, pues ¿con quien más podríamos juntarnos?. Él es el más cercano, al que veremos todos los días, con quién podremos platicar, buscar soluciones que mortifiquen a la comunidad...
  • El sentimiento vocalizado de ser un nosotros, al juntarse los vecinos se va buscando una integración entre los miembros de la comunidad.
  • Relaciones sociales estrechas, dónde al haberse integrado la comunidad, se espera que haya solidaridad, ayuda entre los miembros, la respectiva unión.


Una comunidad no sólo esta hecha de las relaciones sociales, sino también, una relación con la lugar en dónde se vive, ya que la cultura, el "sentirse identificado" con su lugar de residencia influirá mucho sobre el COMPROMISO que cada miembro tenga sobre esta.


martes, 12 de junio de 2012

Aspectos del concepto de comunidad

Como mencioné en mi anterior Post, no se puede dar una sola definición de "Comunidad", sin embargo podré mencionarles algunos aspectos que constituyen del concepto de comunidad:




  1. Historia, cultura, intereses
  2. Necesidades, problemas
  3. Además de las relaciones sociales habituales.
  4. Sentido de pertenencia a la comunidad 


Creo, que esos son los aspectos más importantes, puesto que para convivir con alguien, debemos tener algo en común, sino... simplemente no habría una buena convivencia.
Hay que identificarnos con el pasado, para poder comprender el presente y mejorarlo para un mejor futuro.


Es por esa razón, que hablar de comunidad es amplio, por eso les recomiendo leer el capítulo 7 del libro Introducción a la Psicología Comunitaria de la autora: Maritza Montero (a quien he estado mencionando en mis publicaciones anteriores)